11 octubre 2008

El conficto magisterial en CNN por la periodista que corrieron Televisa y PRISA.

El siguiente es un video "subido" al TuTubo por el MrNinMr's Channel del programa en el que la periodista Carmen Aristegui reune, por un lado, a Emilio Zebadúa, ex consejero electoral del IFE, ex contendiente a la gubernatura de Chiapas (lo que lo llevó a confrontarse con Salazar Mendiguchía cuando éste apostó por que el ¿ex priista? Sabines Guerrero fuera quien lo sucediera en el Poder Ejecutivo estatal) y actual presidente de la Fundación SNTE, muy cercana a Elba Esther Gordillo, y, por el otro, a Ricardo Raphael, periodista conocedor de las entretelas gremiales del mismo SNTE y crítico, por lo tanto, de Elba Esther Gordillo y sus prácticas gangsteriles de corrupción y antidemocráticos.

La discusión entre ambos personajes, como podrán verificarlo en un momento, se centra en si el Movimiento Magisterial de Bases está focalizado al estado de Morelos o es de orden nacional, y si lo que está ocurriendo en Morelos es un conflicto político o gremial; habría mucho que decir al respecto. Sin embargo, queremos llamar la atención sobre lo que dice vía telefónica José Martínez, coordinador de comunicación de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, adherente de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y, no obstante, uno de los críticos más fuertes de la misma Comisión Sexta del EZLN para la Otra Campaña y, sobre todo, de su Delegado Zero, el Subcomandante Insurgente Marcos.

Menciono esto último, porque ha sido moneda corriente, y ustedes lo verán en las intervenciones del señor Zebadúa, desvirtuar el conflicto en Morelos si éste deja de ser gremial y se vuelve político o si participan en él sectores radicales de la sociedad que, obvio, no son maestras ni maestros. La voz de José Martínez (que para nosotros, insistimos, es de lo más destacable del programa de la compañera Aristegui) se inscribe no en la de los "grupos radicales que quieren desestabilizar el estado"; sino en la de quienes han acompañado por casi 60 días al Movimiento Magisterial de Bases y desde su quehacer como defensores y promotores de derechos humanos no se han cansado de denunciar los escalones que ha ido subiendo la represión gubernamental en contra de un movimiento que hubiera podido ser solucionado si existiera voluntad política; hoy, los hechos de violencia en Tres Marías, Amayucan o Xoxocotla, por mencionar sólo a los más visibles, son muestra de que la política brilló por su ausencia.

El movimiento, dado el carácter de la represión, se ha replegado y prepara nuevas acciones, entre ellas una marcha que se espera multitudinaria para el próximo 17 de octubre; pero es urgente y necesario que los sectores progresistas de la multimentada sociedad civil nos vayamos articulando conforme a espacios que apunten a fortalecer el tejido social, hacer del movimiento un espacio de construcción de conocimiento, involucrar de manera informada y conciente al resto de la población que se ha mantenido en medio de tirios y troyanos sin saber bien a bien qué pensar, destrabar el conflicto en cuanto a lo político (para lo cual ya se ha conformado de hecho una comisión de intermediación), deslindar qué es asunto sólo sindical del económico-político para respetar los modos en cómo el magisterio tenga a bien resolverlo sin por ello dejarles solas ni solos y generar un gran movimiento de resistencia que ponga un alto a las políticas privatizadoras en materia de educación.

Es un frente más que se abre, lo tenemos claro; pero no podemos quedarnos de brazos cruzados. La disyuntiva está entre participar ahora y exorcizar al fantasma de la violencia deteniendo lo que de fondo lo convoca: el modelo económico de producción y el sistema político que le cubre las espaldas, o esperar a que la violencia se dispare y surja de todos lados en un cálculo irresponsable por harto peligroso.

En fin, hasta aquí el choro; aquí tienen los videos. Que les sea leve.

Primera parte...



Segunda parte...

No hay comentarios:

Publicar un comentario